(Brasil, 1940)
-mas estaba equivocado-
que le gustaba la poesía porque
él leía todo rapidito.
Ledo engaño: cuanto menor
el poema, más denso
requiere pausas, relecturas
cruzar los pensamientos.
Leer en el espacio de las palabras
además de las formas/ideas
no leer las palabras
mas su tesitura interna.
La poesía es más de quien lee
que de quien escribe
-el poema circunscribe
un universo cualquiera .
Todo poema es hermético
requiere un cierto desvendar
porque el poeta-ventrílocuo
habla por la boca de
otro.
Palabras-cosas, lapidarias
palabras-personas, más
allá
de sí mismas – otras
-palabras homologadoras
iguales a las circunstancias
cifradas en el yo-mismo
de la poesía del circunloquio
que se libera y gana
espacio
***
Por los caminos de fiebre,
por brezos,
por ortigas
os hablaré.
El tiempo acumula heces
más que flores.
De las heces vivas que somos
brotan flores o son poemas.
El poeta excreta versos
para narices sensitivas.
Tu País está Feliz, 1971
-superiores e inferiores-
y tiene también sus humores
porque el cuerpo como la brasa
crepita en medio de la noche
ardiendo sus entrañas
es independiente e indiferente
a nuestro comando
porque habla pero es sordo
porque el cuerpo densifica
sus sabores imprecisos
que luego se explicitan
cuando se rebela y huele
y está siempre despierto
cuando estamos dormidos.
***
Escribir un texto totalmente intraducible
para nosotros mismos, incapaces
de enunciarlo, por tratarse
de sentimientos ausentes
y de razonamientos vacíos de sentido.
Visiones sin imágenes
en un espejo irreflejado
sin lectura e interpretación
y que, al intensificarse, se deshacen
en los opuestos
- o de frente y sin (re)verso.
Aún así
comprensible
siendo sensible
y sutil.
Los argumentos nos dejaron perplejos
debido a la irracionalidad
de las metáforas forzadas.
Todo sobre la nada
y su contexto
y circunstancia.
***
En este poema no hay
la palabra coito
que es un apelativo
ni sodomía, masoquismo
y pederastia...
ni la combinación
de orina con vagina
por ser de mal gusto
aunque haya quien guste.
Mucho menos
perversión, prostitución
quiebra valores
apenas los sentimientos excelsos
superiores.
Extraído do livro PERVERSOS. Brasília: Thesaurus, 2004.
***
“ ¿Dónde estaba Dios?” Papa Benedicto XVI
¿Dónde estaba Dios en la hora del Holocausto?
¿Dónde, cuando explotó la bomba de Hiroshima?
¿Y dónde en la hora de los tsunamis, los terremotos y las furias
que devastan la miseria humana?
¿Dónde estaba Dios en la hora del hambre
y de la desgracia de sus más devotos seguidores
que rezan y se flagelan en Su Nombre
y alivian con su resignación todos sus dolores?
La naturaleza divina es ajena
al bien y al mal o indiferente
al universo en que reside.
No tiene fe ni nada. Es inclemente
¿Dónde estaba Dios en la hora del Holocausto?
En donde siempre estuvo, ubicuo, en algún sitio
asumiendo que está siempre en todas partes.
***
Sobre la piel
otras pieles
como armaduras;
bajo la piel
otras pieles
como tesituras indelebles.
Como camadas
en el suelo yermo
de cebolla ardida:
una inscripción
resignada.
¿Quién es el que habita las profundidades
del ser? Con seguridad es otro
en la superficie más externa
de su conformidad.
¿Es qué? ¿Sujeto a qué designios?
Vestirse
de todas las pieles, fantasear
y desvestirse de velos
como láminas
ardientes.
Sujeto.
Todos los que fuimos
sobreviven en nosotros
ostentando pérdidas y ganancias.
***
I
Un caballero sin rostro
vaga por escenarios y tiempos
fraccionarios;
una ciudad invisible
emerge de las brumas
de lo imposible:
libertos de la arcana
maldición de lo indecible.
Son ejércitos errantes, bibliotecas
ilegibles, son ciudadelas
herméticas, espectrales,
son animales, son murallas
inexpugnables, en edades
indefinidas, códigos
indescifrables mas, aún
así, inteligibles.
II
Calvino hace ejercicios de memoria
en lugares que ya no son lugares
-son denominaciones registros ecos...
Desvenda sentidos, vislumbra,
presume, en estado de catálogo
-devaneos, proveyendo combinaciones
múltiples absurdas fantasmales-
fluyendo como fantasias verbales.
Palabras tales como desgreñado
en la superfície del papel fluido
pasible de toda inscripción.
Nombrando el mundo, inventando
palabras y mundos, garabateando
compulsivamente, desinteresado
de los cómos y por qués: palabras
para inscribir todas las cosas.
Palabras en el mundo, horizontales,
dando forma al propio mundo
para que así el mundo exista.
Y confiesa: difícil es contar
en primera persona, confesarse
sin deturpar los significados,
sin falsear, tergiversar,
vivir los propios sueños e ilusiones.
III
Una felicidad inquieta,
una alegria externa
a los propios sentimientos,
queriendo siempre estar
en otro lugar y momento,
por los vértigos del pensamiento,
indiferente a la naturaleza porque
confesadamente ciudadano.
Oh! Calvino, espectador viciado
de los cines de la adolescencia,
de las marchas y bravatas fascistas,
sublevado, como Fellini, indagando
y maldiciendo y blasfemando
contra las instituciones totalitarias,
desconfiando de todas las certezas
adjudicando toda burocracia.
Filme de la infancia imaginaria
visto a partir del medio,
seguido de la mitad del segundo,
completado por la fracción del tercero,
escenas de varias secuencias,
diferentes escenarios incompletos
en un rompecabezas o colage
o caleidoscopio fantástico!
Filmes que evocan filmes,
personajes migrando de intriga
para intriga, escenas alternadas,
entrecortadas de memorias
de otros filmes ya olvidados
en una mitologia antropofágica
y voraz, en una galería de personajes
desprovistos de sentidos.
***
Ese que aparece
en la fotografía
no soy yo:
sino lo que hicieron de mí.
Ahorcado,
de corbata,
en el rito burocrático.
Transparenta un modelo padronizado
según los reglamentos de orden.
Sin señales particulares
o cualquier asomo individualista:
es antes,
el prototipo o fotocopia
de una imagen pública y repetida
pre-moldada.
De frente,
con mirada taciturna e impersonal,
asemejándose a cualquier otro
y nunca a mi mismo
que hace mucho dejé de existir
en la contabilidad de los recursos humanos
monótonamente igualados
en las desigualdades racionalizantes.
El traje en serie
y la mirada prestada
de íconos ejecutivos
con documentación harta
y derechos protegidos.
Debidamente protocolizado,
sellado,
predispuesto a la comodidad
de los archivos muertos.
Extraído del libro CAMINOS DE INTEGRACIÓN: ANTOLOGÍA POÉTICA.
Brasilia: Thesaurus, 1993. Textos en portugués, castellano e inglés.
***
OXI
DADA
1.- Lejos de mi
conmigo mismo.
Me veo otro
-tal cual fui
en una fotografía
oxidada:
-vestigios de mi
irreconocibles
irreconciliables.
No soy yo
aquel joven gacela
sobre la bicicleta
sumergiéndose en el mar
lanzándose en el abismo.
O fui, si es que fui.
Del distanciamiento
del paisaje y del tiempo
el desvendamiento imposible:
poco resta de lo que fui
en esta arqueología del ser.
2. Si fui, ya no soy
-mas ahí está la foto
inclemente
acusándome
por comparación.
Y qué terrible
es verse otro:
verso y reverso.
Sí, el tiempo oxida
la foto
y la persona
sin clemencia.
No me juzgo, ni
me entiendo.
Aquel joven
de mirar indagatorio
- él tenía las respuestas
que ya no tengo
más.
3. Imposible verlo
sin juzgarlo
o condenarlo.
El cuerpo es quien
hace el juicio.
Como fuerzas divisorias
como pesos y
medidas
de variada
bitola.
Aquel niño de la foto
no existe más
existo yo
para contradecirlo.
Extraído del libro PERVERSOS (Brasilia: Thesaurus, 2004)

Dramaturgo nato, ha publicado romances, poesías y obras teatro en varios países. Su creatividad provocante le dio premios y reconocimiento a través de la crítica internacional. Miranda vivió y publicó en Caracas, Bogotá, Londres y Buenos Aires.
Tu País Está Feliz, poemario escrito en 1968, transformado en espectáculo musical en 1971 y solamente publicado en Brasil en 1979, fue presentado en mas de 20 países. Ha recibido los siguientes premios y titulo:
Miembro Honorario de la Sociedad de Bibliotecólogos de Puerto Rico, 1991: Sisson and Parker Prize na Loughborough University of Technology Inglaterra, 1975; Festival Latino.
http://www.antoniomiranda.com.br/
Nota: La fotografía que aparece aquí fue tomada de:
www.thesaurus.com.br/
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home