El poeta argentino más premiado de su generación se convierte en el latinoamericano número quince que ostenta el Cervantes

El Premio Cervantes no puede ser dividido ni declarado desierto o concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en 1979 el jurado decidiera otorgarlo ex aequo al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.
Los galardonados
El Premio Cervantes ha distinguido desde que se creó en 1975 a dieciséis escritores españoles y quince latinoamericanos, de los que sólo dos han sido mujeres, la española María Zambrano y la cubana Dulce María Loynaz.
Los galardonados en anteriores convocatorias han sido: Jorge Guillén (1976), Alejo Carpentier (1977), Dámaso Alonso (1978), Gerardo Diego y Jorge Luis Borges (1979), Juan Carlos Onetti (1980), Octavio Paz (1981), Luis Rosales (1982), Rafael Alberti (1983), Ernesto Sábato (1984) , Gonzalo Torrente Ballester (1985), Antonio Buero Vallejo (1986), Carlos Fuentes (1987), María Zambrano (1988), Augusto Roa Bastos (1989), Adolfo Bioy Casares (1990), Francisco Ayala (1991), Dulce María Loynaz (1992), Miguel Delibes Setién (1993), Mario Vargas Llosa (1994), Camilo José Cela (1995), José García Nieto (1996), Guillermo Cabrera Infante (1997), José Hierro (1998), Jorge Edwards (1999), Francisco Umbral (2000), Álvaro Mutis (2001), José Jiménez Lozano (2002), Gonzalo Rojas (2003), Rafael Sánchez Ferlosio (2004), Sergio Pitol (2005) y Antonio Gamoneda (2006).
Semblanza

El primer poemario que publicó fue Violín y otras cuestiones. Prologado en términos elogiosos por Raúl González Tuñón, cosechó una gran acogida de la crítica especializada. A partir de entonces el nombre de Juan Gelman no ha dejado de ganar prestigio dentro de la poesía contemporánea.
Mantuvo una gran firmeza frente a los abusos de la violencia política estatal, que le afectó directamente en su propia carne. El régimen dictatorial impuesto en Argentina en 1976 le arrancó a su hijo y a su nuera, embarazada, que pasaron a engrosar la lista de desaparecidos durante los años de plomo.
En 1997 le llega el reconocimiento oficial a través del Premio Nacional de Poesía. Su obra ha trascendido las fronteras del español, siendo traducida a más de 10 idiomas. En la actualidad, reside en México. Tiene claro que es allí donde quiere vivir y la idea de regresar a Argentina no le tienta en demasía: "Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme".
"Mi poesía no es sólo política, habla de obsesiones como el amor y la muerte", afirma el escritor
SERVIMEDIA, MADRID, 29-NOV-2007. El escritor argentino Juan Gelman se declaró hoy "emocionado" por haberse impuesto en la edición de este año del Premio Cervantes frente al resto de candidatos, a los que definió como "escritores de primera fila a los que yo admiro mucho".
Gelman (Buenos Aires, 1930) dijo en una entrevista con CNN+ que aunque es conocido por su obra de tema político, en su poesía también pueden encontrarse varias "obsesiones" suyas sobre "temas eternos" como "el amor, la muerte y la niñez".
El poeta se refirió a su condición de víctima de la Operación Cóndor (tiene familiares represaliados y secuestrados por esta alianza de varias dictaduras latinoamericanas), y se mostró muy crítico con la política exterior norteamericana, que tachó de "colonial" e "imperial".
Requerido para recomendar algún libro suyo a quien no conozca nada de su obra, declinó con una sonrisa: "Si el lector quiere correr riesgos, que lo haga por cuenta propia".
Reproducido de: LA VENTANA
2 Comments:
Hola, muy hermoso tu comentario sobre Juan Gelman. Siempre me ha gustado. Es tremendamente sensible. Si ves una foto suya veras debajo de sus ojos una linea de melancolia.
Un cordial saludo
Hola Harry! El escrito no es de mi autoria, sino que fue reproducido de la revista, LA VENTANA, de la Casa de Las Americas.
Comparto tu criterio sobre la melancolia de Gelman, pero su batalla ha sido grande y lo consagra como un luchador incansable por los derechos humanos.
Un abrazo y bienvenido a este espacio.
Daniel
Nota: Perdonen la falta de acentos en este mensaje.
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home