Friday, August 2, 2013

Villoro: “Sólo hay recompensa si se aceptan las dificultades del camino”

 Literatura Por estos días, la Casa de las Américas anunció que del 26 al 29 de noviembre próximo celebrará su oncena Semana de Autor, dedicada al escritor mexicano Juan Villoro. A propósito de la ocasión, La Ventana, vía email, conversó con el sociólogo de formación, narrador, ensayista y periodista.

Por Susel Gutiérrez Torres

“En términos generales, todos los géneros me parecen incómodos. Por eso los practico. No tendría caso enfrentar un género que no ofreciera desafíos. Lo mejor para un detective es encontrar un obstáculo: eso significa que está en la pista correcta. En la literatura pasa algo similar”. 


 ¿Qué representa para usted ser el escritor seleccionado para protagonizar la próxima Semana de Autor de la Casa de las Américas? ¿Cuál fue su impresión al conocer la noticia?
  Hace unos años, Sergio Pitol, un escritor al que quiero y admiro mucho, estuvo en La Habana para una semana similar. Me da mucho gusto seguir su estela. Sergio fue un modelo para adentrarme en la traducción literaria y para combinar distintos géneros. La primera presentación significativa que tuve en público fue una lectura en un ciclo llamado "Encuentro de generaciones". La idea era reunir a un veterano con alguien que comenzaba. El ciclo empezó con Octavio Paz y David Huerta. Cuando invitaron a Sergio, pensó que él sería el joven. Tenía 45 ó 46 años, pero no era muy conocido. Además, la literatura te depara esa extraña compensación de seguir siendo un autor "con futuro" durante mucho tiempo. Total que se sorprendió al verse como consagrado. Por mi culpa se sintió viejo (eso lo consigna, con mucha gracia, en su libro El arte de la fuga). El caso es que me da mucho gusto seguir, una vez más, su derrotero. Por otra parte, me formé leyendo libros de Casa de las Américas, que circulaban mucho en el México de los años setenta, así es que es una alegría ir ahí. 

¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a estas jornadas? ¿Qué espera del diálogo e intercambio con sus críticos y del encuentro con los lectores cubanos?  

En Cuba se han publicado dos de mis libros, la colección de cuentos Albercas y la novela El disparo de argón. Con motivo de esta semana saldrá una antología de cuentos y crónicas escritos a lo largo de treinta años: Espejo retrovisor. Es un regalo entrar en contacto con lectores de la isla. Mi abuela nació en Progreso, un puerto en la península de Yucatán, y la máxima diversión de su infancia era ver el resplandor que de pronto surgía en el horizonte: ¡las luces de Cuba! Me alegra ir a la isla que para mi abuela era el mayor espectáculo del mundo. En mis dos viajes anteriores a La Habana, he encontrado lectores de primera fila, y admiro a autores de mi generación como Reinaldo Montero, Senel Paz, Arturo Arango y Leonardo Padura, con los que mantengo un diálogo implícito a través de lo que escribo. 

Para hacer un poco de historia. ¿Qué le aportó el Taller de Augusto Monterroso? ¿Cómo definió (si lo hizo) su vida literaria?
  Era un maestro severo, dispuesto a demostrarnos lo malos escritores que éramos. Lo conocíamos como uno de los autores con mejor sentido del humor de la literatura latinoamericana, y no estábamos preparados para su obstinado rigor. Sin embargo, poco a poco entendimos que esa era la mejor forma de ayudarnos. La mayoría de los miembros de su taller dejaron de escribir, extenuados ante las exigencias de su magisterio. Pero eso también motivó a otros alumnos. Monterroso enseñaba que sólo hay recompensa si se aceptan las dificultades del camino. 

Su versatilidad demuestra que sabe moverse con tino entre diferentes géneros y registros, pero me parece que pone especial atención en incorporar el humor o la ironía como ingredientes de sus trabajos, aun cuando estos aborden temas tradicionalmente “serios”: violencia, narco, dolor. Si es así, ¿por qué el énfasis?
  El humor tiene que ver con la personalidad. No hay nada más terrible que alguien que se esfuerza en ser chistoso. En lo que escribo siempre hay dosis de ironía, pero eso no es calculado, o sólo lo es a medias. Tiene que ver con mi manera de sentir, de respirar y de ver el mundo. La ironía es una distancia crítica que permite sobrellevar desastres sin que eso sea demasiado grave. Como mexicano, ha sido un recurso de supervivencia para mí. 

A partir de la lectura de algunos de sus textos narrativos, puede advertirse cierto gusto por referencias a La Odisea. ¿A qué otros temas, referencias o incluso autores, vuelve constantemente, como un eterno retorno?
  No lo tengo muy claro. Puedo detectar otras constancias en otros autores, no tanto en mí mismo. Aun así, arriesgo una respuesta: supongo que la infancia, los misterios de lo cotidiano, la revelación religiosa, la incertidumbre del amor y la certeza de que las cosas más importantes de la vida ocurren en nuestra ausencia, son otros temas recurrentes. 

 ¿Cuál de los géneros en los que ha incursionado le ha valido las mayores satisfacciones? Y (es una pregunta distinta), ¿en cuál se siente más cómodo, más libre, más Villoro?  

En el plano de las satisfacciones, nada se compara a la literatura infantil. La mayoría de mis lectores tienen menos de 14 años. El libro salvaje, que trata de un libro que se oculta en una biblioteca y no quiere ser leído, ha vendido más que todos mis demás libros juntos. Eso apunta a que mi auténtica edad intelectual es de 13 años, como la del protagonista de ese libro (que, por cierto, es mi tocayo). No me parece mal que así sea. Los niños no leen por esnobismo ni para posar de cultos en una reunión. Las respuestas que he recibido de ellos son de una franqueza total. Muchos ni siquiera reparan en que el libro tiene un autor. A veces hasta olvidan el título. Lo conocen como el libro de la portada roja o del dibujo tal. Cuando sus padres me presentan como "el autor", no siempre les impresiona mi presencia. Lo importante para ellos es el libro. Lo leen con devoción, como si se hubiera escrito a sí mismo. El autor sale sobrando. Un buen baño de humildad. En cuanto a la "comodidad" de ejercer un género determinado, debo decir que me siento más suelto en las crónicas, pero eso también se debe a que es un género que vive de la inmediatez. No puedo darme el lujo de calcificarme ante algo que debo entregar en unas horas. En términos generales, todos los géneros me parecen incómodos. Por eso los practico. No tendría caso enfrentar un género que no ofreciera desafíos. Lo mejor para un detective es encontrar un obstáculo: eso significa que está en la pista correcta. En la literatura pasa algo similar.  

En el contexto literario americano actual emergen cada vez más escritores con voces propias y propuestas originales, sin embargo, estos autores no solo carecen muchas veces de lectores en general, ya que parecen ir en disminución, sino que ellos mismos no se leen entre sí. ¿Cómo valora el tema de la “socialización”, llamémoslo así, de la literatura latinoamericana y qué soluciones se vislumbran en el panorama?
  Hay espléndidos escritores en América Latina, pero los libros no siempre llegan a los lectores. En eso tenemos un rezago terrible. Colombia ha hecho mucho por el libro, demostrando que es un eje de la cohesión social. Después del desgaste de décadas de violencia y narcotráfico, los libros y las bibliotecas fueron una pieza central para recuperar el tejido social. Es un ejemplo alentador para México. Durante seis años, el presidente Felipe Calderón, miembro del partido más conservador del país (el PAN), creyó que el narcotráfico sólo se combatía a balazos. El resultado fueron 80 mil muertos y 30 mil desaparecidos. La única enseñanza que podemos obtener de eso es que toda bala es una bala perdida y que la única forma ética y duradera de enfrentar el problema es la educación. Deberíamos seguir el ejemplo de Colombia y crear alternativas culturales para que la gente no entre al crimen organizado. En este sentido, la literatura puede ser en México un principio de seguridad nacional. 

En tiempos de Internet, blogs y redes sociales, ¿se muestran estas como las vías de potenciación para la difusión de la literatura latinoamericana?

  Estamos a la orilla de un océano todavía indescifrable. Desde el siglo XII, cuando se crea el objeto libro (con páginas, índice, capítulos, etc.), la lectura no había variado tanto. En el Renacimiento la imprenta permitió la reproducción en serie de los libros, pero el cambio más significativo había venido antes. Ivan Illich, el gran filólogo y pedagogo, se preciaba de recordar que "página" quiere decir "viñedo". Desde que las líneas se sembraron de manera definitiva en los libros del siglo XII, no había habido un cambio tan drástico. Vivimos inmersos en la cultura de la letra, pero aún es temprano para saber adónde nos van a llevar los mensajes omnipresentes que nos rodean. Es obvio que la difusión y la comunicación han aumentado, pero también hay una perdida de privacidad, de asimilación y valoración lenta de los textos, de sentido de responsabilidad ante la palabra (que ya no es vista como algo cultural sino atmosférico). Lo único cierto es que estamos ante un fenómeno asombroso. 

Tomado de: La Ventana.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home

Creative Commons License
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.