DE LA DOCENCIA
Arte: Picasso
Por Antonio Garmar.
Llevamos muchos años, y en estos últimos más, con un mal endémico que
afecta a la enseñanza. De cómo se ha parcelado el conocimiento, por otro
lado razonable dada su amplitud, pasando de una comprensión verbal y
base cultural a un pragmatismo de analfabetos funcionales. Y más aún en
las llamadas disciplinas que responden a la demanda del mercado. Me
refiero a lo que antes respondía bajo el
nombre de estudio de «Letras». Como si comprender sin un fondo cultural
fuera posible cualquier aprehensión de la Ciencia. Esto es más antiguo
que la pana. Recuerdo un texto o lección (1990) del admirado maestro
Migel d´Ors, entonces profesor de Literatura en la Universidad (ahora
jubilado). Abro un inciso. Al nombrarlo, me vienen a la memoria otros
poetas olvidados o denostados como José María Álvarez o el fallecido
Víctor Botas. Pero a lo que íbamos. El escrito, en cuestión, se titula:
“Para la Enseñanza práctica de la Literatura Española (Lecciones de un
experimento didáctico). El experimento consistió en repartir, sin aviso
previo, una fotocopia del poema “Leda” (“Cantos de vida y esperanza”, de
Rubén Darío, en su grupo de alumnos de Segundo Curso de Filología en la
Universidad de Granada). Recupero el texto y obvio lo comentarios
jugosos y esclarecedores de sus alumnos (creo que desde entonces se ha
degradado todavía más la enseñanza) para trascribir la conclusión final:
LEDA
El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
Y luego en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió su arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata bañado de sol.
Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
«(…) El ejemplo que acabo de exponer prueba rotundamente que sin una
correcta comprensión verbal y un dominio de las alusiones culturales, el
análisis de cualquier obra o fragmento literarios irá descaminado desde
su mismo comienzo y a la larga resultará inválido. En definitiva,
«comentario de texto sí»; pero con las imprescindibles garantías
previas. Garantías -y termino- verdaderamente difíciles de conseguir en
nuestras circunstancias actuales: una mínima combinación de experiencia
docente, sentido común y buena fe basta para reconocer que el estudiante
–hablando en términos generales, naturalmente (pero no se olvide lo que
suponen los términos generales en nuestra sociedad)- llega hoy y aquí a
la Universidad con una notoria falta de «conocimientos básicos». Al
menos, si damos a esta expresión su sentido tradicional. Las promociones
que entran en las aulas universitarias en las que se enseña Literatura
(española o no) ya no pertenecen a la «galaxia Gutenberg» de la que
habló Marshall McLuhan: su cultura no procede primordialmente de la
letra impresa, sino de la televisión, la música ligera, el vídeo, el
cine y las revistas gráficas. Y esto no es un simple cambio de
«canales»: no se trata de que los contenidos «de siempre» les hayan
llegado a través de otros cauces, sino de que los «mass-media»
contemporáneos llevan consigo unos nuevos contenidos, y, en último
término, unos nuevos conceptos de la percepción, de la expresión y del
universo mismo. De los cuales, evidentemente, están lejísimos cosas como
el mito de Júpiter y Leda o la palabra «linfa». Dura faena, por
consiguiente, la que ha de afrontar el profesor de Literatura Española
que en nuestra Universidad de hoy pretenda utilizar el «comentario de
texto» -que por otro lado considero ineludible- como recurso didáctico:
cargar, además de con sus responsabilidades específicas como docente de
una materia, con la adicional, y nada llevadera por cierto, de suplir lo
que todo un sistema educativo no logró a lo largo de muchos años en una
amplísima serie de ramas del saber».
Miguel d´Ors.
Es del siglo pasado, pero parece escrito hoy. Digo.
1 Comments:
Me resulta muy interesante, amigo, en verdad se necesita actualizar la educación universitaria. Los mnedios atontan.
Abrazos
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home