PABLO ANTONIO CUADRA
(Managua,Nicaragua 1912-2002)
Manuscrito en una botella
Yo había mirado los cocoteros y los tamarindosy los mangoslas velas blancas secándose al solel humo del desayuno sobre el cielodel amanecery los peces saltando en la atarrayay una muchacha vestida de rojoque bajaba a la playa y subía con el cántaroy pasaba detrás de la arboleday aparecía y desaparecíay durante mucho tiempoyo no podía navegar sin esa imagende la muchacha vestida de rojoy los cocoteros y los tamarindos y los mangosme parecía que sólo existíanporque ella existíay las velas blancas sólo eran blancascuando ella se reclinabacon su vestido rojo y el humo era celestey felices los peces y los reflejos de los pecesy durante mucho tiempo quise escribir un poemasobre esa muchacha vestida de rojoy no encontraba el modo de describiraquella extraña cosa que me fascinabay cuando se lo contaba a mis amigos se reíanpero cuando navegaba y volvíasiempre pasaba por la isla de la muchacha de vestido rojohasta que un día entré en la bahía de su islay eché el ancla y salté a tierray ahora escribo estas líneas y las lanzo a las olas en una botellaporque ésta es mi historiaporque estoy mirando los cocoteros y los tamarindosy los mangoslas velas blancas secándose al soly el humo del desayuno sobre el cieloy pasa el tiempoy esperamos y esperamosy gruñimosy no llega con las mazorcasla muchacha vestida de rojo.
(De Cantos de Cifar y del Mar Dulce)
Poema El Cementerio De Los Pájaros
Arribé al isloteenfermofatigado el remobuscandoel descanso de un árbol.No vi tierrasino huesos.De orilla a orillahuesosy esqueletos de aves,plumas calcinadas,hedorde muerte,moribundospájaros marinos,graznidosde agonía,trinos tristesy algunatrémulaosamentaaún erguidacon el picoabierto al viento.Con débil brazomoví los remosy di la espaldaal cementeriodel canto.
INVENCIóN DE LA SIRENA
Una mujer en aguas dulces.Una estrella mojada en el límite del mar.Dejar que la sonrisa se desnudede su traje de lágrimas.Una mujer en el centrode todas las navegacionesy lo vientos. El oleajesu poema-versos de espuma- y alguna gaviota giraarribacoronándolay alguna mariposaque parpadeaun revuelo de sorprendidos amarillos.No conocí el aviso clásico:"Huye de las playas de Circe".Nuestros antepasadosno concibieron la sirena:ni Chalchiuhtlicue de la falda de aguala celeste diosa de los ríosni Huixtocihuatl, la diosa azulde las aguas saladas del mardejaron oír al hombre sus cantos.Nuetros antepasados no escucharon la voz de las aguasen el vientre de la mujer.Pero yo inventé un reino sumergidocuya música esculpía en aguael silencio del pez, líquido beso,y el embeleso de su voz, líquido canto.En el dulce mar de Nicaraguaantes de que arribaran a vela las fábulas antiguasyo inventé la sirena.
EXILIOS
Dedicado a Stefan Baciú
Cuando canta el gallo me levanto y veo el amanecer de mi patria. Es hermosa y radiante y mi corazón es un rey que recibe su trono. No. No me iré de mi patria. Aquí moriré. Pero se pone el sol y vuelvo mis ojos al país de mis sueños y toda la ceniza del mundo cae sobre su faz. Entonces quisiera ser extranjero para regresarme a mi patria. Entonces oigo el rumor feliz de las ciudades que no son mías. Oigo la noche llena de exilios. Debo partir, me digo. Y mi sueño es un viaje bajo la tutela de los astros. Hasta que canta el gallo y otra vez el amanecer se apodera de mi canto. No. No me iré. Y vuelvo a levantar el muro con las piedras que cayeron. (Poesía dispersa, 1986 - 1996)
PEDRO URDEMALES
Pedro Urdemales, profesor de aquella misteriosofía mágica, dulce mentira que hizo verdad tu boca de hablador. !Tus cuentos, Pedro Urdemales: pantalón de prosa y camisa de fantasía! !Refrán con sombrero de palma! Fuiste burlero metiéndote en verenjenales y llenando de mentira y risa los caminos de Chontales. Con tu olor a monte y a sajino --caminero, logrero, palabrero-- vendedor de cotonas y cususa cruzaste las lomas y los llanos. Terror de los alcaravanes. Ladino. Inventor de los cuentos de camino. NIÑA CORTADA DE UN ÁRBOL
Las aves nicaragüenses se forman de los árboles: de frutas enternecidas por la lluvia de hojas suavizadas por el viento de susurros que la savia amansa [y pule en trinos. Mi patria es entendida en vegetales que cantan; en primaveras que he besado; en frutales que tú eres cuando me dices desde el árbol --¡adiós!-- con mariposas. (Malacos)
LA NOCHE ES UNA MUJER DESCONOCIDA
Preguntó la muchacha al forastero: --¿Por qué no pasas? En mi hogar está encendido el fuego. Contestó el peregrino: --Soy poeta, sólo deseo conocer la noche. Ella, entonces, echó cenizas sobre el fuego y aproximó en la sombra su voz al [forastero: --¡Tócame! --dijo--. ¡Conocerás la noche!
EL NACIMIENTO DE CIFAR
Hay una isla en el playón pequeña como la mano de un dios indígena. Ofrece frutas rojas a los pájaros y al náufrago la dulce sombra de un árbol. Allí nació Cifar, el navegante cuando a su madre se le llegó su fecha, solitaria remando a Zapatera. Metió el bote en el remanso mientras giraban en las aguas tiburones y sábalos atraídos por la sangre.
ESCRITO EN UN ÁRBOL
De la verdad de la leyenda doy ahora fe. Marineros burlones me dijeron: --Si le hablas será trocada en árbol. ¡Vedme bajo su sombra! Nunca el corazón dio frutos tan numerosos! EL NIÑO
El niño que yo fui no ha muerto queda en el pecho toma el corazón como suyo y navega dentro lo oigo cruzar mis noches o sus viejos mares de llanto remolcándome al sueño. (Selección de Cantos de Cifar, 1967 -1971)
PABLO ANTONIO CUADRA(Managua,Nicaragua 1912-2002)
PABLO ANTONIO CUADRA, poeta e ideólogo nicaragüense, nació (4 de noviembre de 1912) y murió (2 de enero de 2002) en Managua, Nicaragua. Hijo del jurista, estadista, canciller y diplomático Carlos Cuadra Pasos (1879-1964), su famila ha estado ligada a la la política y a la poesía. En 1936 se licencia en Leyes por la Universidad de Oriente y Mediodía (Granada, Nicaragua). El 26 de junio de 1945 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua (que había fundado su padre en 1928, entonces Canciller de Nicaragua) y, desde 1964 hasta su fallecimiento, fue su director. Fue también Rector de la Universidad Católica «Redemptoris Mater» de Managua (Nicaragua), y fundador en 1960 y director durante más de cuarenta años de la revista cultural El pez y la serpiente. También dirigió, con Octavio Rocha, la revista Vanguardia. A partir de 1964 comenzó a publicar en el diario La Prensa sus «Escritos a máquina», y años después es Director General del diario. Por muchos años, Cuadra era conservador e, incluso (según algunos), partidario y admirador de Somoza. En diciembre de 1998, la familia Cuadra se separó de la familia Chamorro, propietaria del diario La Prensa. Su obra poética, influenciada quizás por la obra de Rubén Darío, Verlaine y Rimbaud, se incia con los Poemas nicaragüenses, escritos entre 1930 y 1933.Fuente: http://www.literatura.us/cuadra/